UNA REVISIóN DE RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA: LO BUENO Y LO MALO

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Blog Article



Hoy profundizaremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha controversia en el interior del universo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un aspecto que determinados discuten, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve imprescindible para los intérpretes. Se suele oír que ventilar de esta manera deshidrata la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, permitiendo que el flujo de aire entre y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que integran de este proceso natural.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si ventilar por la zona bucal fuera realmente perjudicial. En contextos habituales como ejercitarse, caminar o incluso al reposar, nuestro físico tendría a cerrar de forma instantánea esta paso para impedir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la abertura bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación juega un rol crucial en el preservación de una voz saludable. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa sostenerse en situaciones apropiadas a través de una correcta hidratación. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma finalidad. Opciones como el infusión de té, el bebida de café o el mate no hidratan de la misma manera que el agua. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua limpia.



Para los artistas vocales expertos, se sugiere beber al menos un trío de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo están aptos para seguir en un intervalo de un par de litros al día. También es crucial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del organismo aporta a la resequedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo episodio de sensación ácida puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su eficacia.



Entonces, ¿qué razón es tan relevante la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de ritmo ligero, depender solamente de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En diferencia, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire penetra de forma más sencilla y veloz, evitando cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el caudal se alce repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado desarrolla la aptitud de dominar este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples prácticas concebidos para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita ser consciente del dinámica del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La región superior del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas creencias equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a detalle los procedimientos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del género vocal. Un error corriente es tratar de llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna idónea para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la estado físico no es un impedimento absoluto: no afecta si una persona tiene algo de barriga, lo vital es que el cuerpo actúe sin producir rigideces irrelevantes.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre se produce una breve detención entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este hecho, posiciona una extremidad en la región alta del cuerpo y otra en la región inferior, toma aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de etapa facilita enormemente el control de la toma de aire en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se aconseja practicar un entrenamiento sencillo. Primero, exhala completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, inhala nuevamente, pero en cada repetición trata de captar menos aire y prolongar la exhalación Clases de Canto Respiracion cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto más adelante.

Report this page